CORRIENTES POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL. El 94% de los estudiantes cursan la primaria sin repetir ni abandonar, pero solo el 45% alcanza los conocimientos esperados. Si bien en los últimos años los chicos tienen trayectorias más continuas, los aprendizajes no mejoran. Hay grandes desigualdades entre las provincias
De cada 100 alumnos que empezaron primer grado en 2018, 94 llegaron a sexto grado en 2023, sin repetir ni abandonar en el camino. El dato supone una mejora con respecto a cohortes (camadas) anteriores de estudiantes: en Argentina cada vez más chicos tienen una trayectoria continua en primaria. Sin embargo, el panorama se oscurece al mirar los aprendizajes. De esos 94 alumnos, solo 45 llegaron a sexto grado con los aprendizajes esperados de Lengua y Matemática.
Los datos surgen del Índice de Resultados Escolares (IRE) de primaria, presentado hoy por el Observatorio de Argentinos por la Educación en un informe que elaboraron Sandra Ziegler (FLACSO), Eugenia Orlicki y Leyre Sáenz Guillén. El indicador mide cuántos estudiantes de una cohorte (en este caso, quienes comenzaron 1° grado en 2018) llegan a 6° grado en el tiempo "teórico" (en 2023) y con conocimientos satisfactorios de Lengua y Matemática, medidos según la prueba Aprender 2023. Si bien hay jurisdicciones donde la primaria tiene 7 años, el informe consideró hasta 6° grado para poder comparar todas las provincias y porque es el año en que se toma Aprender.
En Argentina el 94% de los alumnos que empezaron la primaria en 2018 llegaron a 6° grado en el tiempo teórico. La cifra viene creciendo: era 88% para la cohorte 2011-2016 y 92% para la cohorte 2016-2021.En algunas provincias, prácticamente todos los estudiantes que ingresan a primer grado llegan a sexto en el tiempo esperado, sin repetir ni abandonar: el porcentaje asciende a más del 99% en Córdoba, Santa Cruz, La Pampa, Chubut, Río Negro y Jujuy. A nivel nacional, 22 de las 24 provincias han mejorado este indicador desde 2011: las únicas excepciones son Chaco y Tierra del Fuego.Solo Misiones, Santiago del Estero, San Juan y Corrientes tienen menos del 90% de alumnos que llegan a tiempo a sexto grado, según los datos de la cohorte 2018-2023. Estas cuatro provincias han tenido importantes aumentos entre 2016 y 2023: Corrientes pasó de 65% a 82%, Misiones de 74% a 86%, Santiago del Estero de 74% a 86% y San Juan de 80% a 84%.
Por otro lado, al considerar en el índice los aprendizajes de Lengua y Matemática, surge que solo el 45% de los estudiantes llegan a 6° grado a tiempo y con niveles de desempeño satisfactorios o avanzados medidos por Aprender 2023. Este resultado es más bajo que el de años anteriores: era 46% para la cohorte 2011-2016 y 50% para la cohorte 2016-2021. En 21 de las 24 provincias cayó la proporción de alumnos que logran llegar al final de su trayectoria escolar con los conocimientos adecuados de Lengua y Matemática.
"Los resultados concuerdan en parte con los enfoques de las políticas de los últimos años. Los indicadores muestran mejoras en cuanto a la finalización escolar en el tiempo previsto, debido al énfasis en las trayectorias educativas y en iniciativas como la unidad pedagógica del primer ciclo, que propone el paso de año escolar en los primeros años bajo la premisa de que se necesita tiempo para consolidar los aprendizajes", explicó Sandra Ziegler, investigadora del área de Educación de FLACSO Argentina y coautora del informe.
"No obstante, los indicadores de aprendizaje muestran retrocesos, lo que resalta la importancia de atender no solo la permanencia, sino también las prácticas docentes, la enseñanza y el aprendizaje. Los resultados de ambas variables difieren, ya que corresponden a procesos distintos –trayectorias y aprendizajes–, los cuales deben ser integrados en las políticas", dijo Ziegler a Infobae.
Irene Kit, pedagoga y presidenta de la asociación civil Educación para Todos, valoró que los aprendizajes se hayan mantenido relativamente estables en los últimos diez años –desde ONE 2013 hasta Aprender 2023–, en paralelo a una mejora en las trayectorias. "Es buena señal que, con una sustantiva mejora de la progresión, los resultados se mantengan. Para cierta perspectiva, el supuesto facilismo hubiera significado un deterioro en los logros. No es aún todo lo que se puede lograr, pero no quiero desvalorizar la mejora de las trayectorias escolares", comentó Kit a Infobae. En relación con los aprendizajes, la especialista advirtió: "Matemática está peor en general que Lengua, pero no tiene la misma visibilidad que la alfabetización inicial y la comprensión lectora".
Amplia desigualdad entre provincias
El informe del Observatorio de Argentinos por la Educación explica que el Índice de Resultados Escolares tiene una alta correlación con el nivel socioeconómico de los alumnos. Las cuatro jurisdicciones con mejores resultados en este indicador son CABA (61%), Córdoba (57%), Tierra del Fuego (48%) y La Pampa (48%). En el otro extremo se encuentran Santiago del Estero (34%), San Juan (34%), Catamarca (34%) y Chaco (30%).
Para Ziegler, los resultados muestran "la necesidad de abordar la totalidad de la educación básica obligatoria para colocar el foco en las políticas y las propuestas de enseñanza y aprendizaje en su integralidad". Entre otras vías de acción posibles, Ziegler propuso "definir indicadores por grado, ir orientando la enseñanza en esa dirección y monitorear los resultados de cada alumno". La especialista de FLACSO subrayó que "es fundamental contar con directrices claras, equipos directivos que respalden estas orientaciones y una formación docente alineada con estos objetivos".
Por su parte, Irene Kit resaltó la importancia de que la escuela priorice los saberes de Lengua y Matemática, que resultan imprescindibles para que los estudiantes puedan seguir aprendiendo en la secundaria y desarrollen habilidades básicas para la vida: "Dominar a fondo la palabra escrita y el quehacer matemático son elementos claves, instrumentos de pensamiento y de comprensión del mundo. Son aprendizajes de larga duración y uso potente, que deben pensarse articulados a lo largo de toda la educación obligatoria".
"Si vamos a valorar el sistema educativo por los resultados de Lengua y Matemática, tenemos que saber que compiten en atención con múltiples contenidos que ponemos, capa sobre capa, a cargo del sistema. Educación vial y financiera, educación ambiental, educación sexual integral, y podría seguir… Creo que para muchos contenidos que hoy se depositan en la escuela, se podría tener una acción sistemática de educación informal, y dejar que la escuela se enfoque en aquello por lo cual la evaluamos", afirmó Kit.
Al analizar el IRE por departamentos (subdivisiones administrativas de las provincias), se observa una amplia dispersión: el porcentaje de alumnos de primaria que llegan a 6° grado a tiempo y con los aprendizajes esperados varía desde 15% hasta 79%. El informe consideró solo aquellos departamentos cuyos datos fueron liberados por la Secretaría de Educación, tienen una participación igual o mayor al 60% de su matrícula en las pruebas Aprender, y además tienen más de 30 alumnos rindiendo las evaluaciones.
Dentro de cada provincia, la mayoría de los departamentos tienen un IRE en línea con su promedio provincial. Córdoba y CABA son las únicas dos jurisdicciones en las cuales todos sus departamentos rinden por encima del promedio nacional (45%). El departamento con el IRE más alto del país dentro de los que tienen la mayoría de su matrícula en escuelas del ámbito urbano es la comuna 6 de CABA, que corresponde al barrio de Caballito, con un 73%. A su vez, entre los que tienen mayoría de su matrícula en escuelas del ámbito rural, está un departamento llamado Pocho, en Córdoba, con un 79%.
En la región Noroeste, se ubican por encima del promedio nacional los departamentos de General Juan Facundo Quiroga (52%) en La Rioja; Tumbaya (50%), Santa Catalina (48%), Palpalá (47%) y San Antonio (46%) en Jujuy; Trancas (46%) en Tucumán; y Salta capital (49%). Los IRE más bajos están en los departamentos rurales de Independencia (19%) en La Rioja (19%) y Ancasti (20%) en Catamarca.
En la región Nordeste, se ubican por encima del promedio nacional los departamentos de Pilcomayo (54%), Pirané (47%) y Patiño (46%) en Formosa; General Alvear (49%) y Sauce (46%) en Corrientes; y Concepción en Misiones (49%). Los departamentos urbanos de Independencia (15%), Sargento Cabral (21%) y General Belgrano (22%), los tres ubicados en Chaco, son los que tienen los IRE más bajos a nivel nacional. También se ubica en ese nivel el departamento rural de Concepción (22%), en Corrientes.
En la región Centro, el IRE más alto se encuentra en el departamento rural de Pocho (79%) en Córdoba. En este mismo ámbito, le siguen Minas (65%) de Córdoba (65%) y General Guido (55%) de Buenos Aires. En tanto, los IRE más altos dentro del ámbito urbano se encuentran en CABA. Encabeza la comuna 6 (Caballito) con el 73%, seguida por las comunas 14, 12, 5 y 11 con 68%. El IRE más bajo de CABA está en la comuna 8 (Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano), con 48%. En la provincia de Buenos Aires, se destacan por encima del 60% los departamentos (partidos) de Vicente López (67%) y Roque Peréz (60%). En Córdoba también se destacan Tercero Arriba (64%) y Marcos Juárez (62%). En tanto, los IRE más bajos están en los departamentos de Vera (31%) y Garay (36%) en Santa Fe, junto con La Paz (35%) en Entre Ríos.
En la región Cuyo, los IRE más altos están en Junín (56%) en San Luis; Mendoza capital (53%), General Alvear (52%), La Paz (51%) y Santa Rosa (49%) en Mendoza; y en San Juan capital (49%). Los IRE más bajos están en Las Heras (28%) y Tunuyán (30%) de Mendoza, junto con Rawson (29%) de San Juan.
En la región Patagonia, los IRE más altos están en Quemu Quemu (62%), Atreuco (56%) y Caleu Caleu (55%) en La Pampa, seguidos de Bariloche (54%) y Pilcaniyeu (53%) en Río Negro. Los IRE más bajos están en Rancul (37%) y Toay (34%) en La Pampa, junto con Deseado (38%) en Santa Cruz.